martes, 12 de agosto de 2008

¿PORQUE COLOMBIA NO APROVECHA LAS BECAS?

La odisea del dinero para una beca. Fuente: Corbis
Hace un par de meses vino un usuario a la oficina que se identificó como docente catedrático de un par de universidades socias del portal. Su rostro reflejaba claramente la preocupación que lo agobiaba y me la planteó: “Señorita, hace un par de semanas una universidad en Reino Unido a la que apliqué para una beca me notificó que había sido seleccionado, sin embargo, ellos sólo cubren la matrícula, por lo tanto, para que me la den, debo justificar que tengo para mi manutención durante los dos años que estaré allá £6.000 libras esterlinas (25 millones de pesos colombianos), he buscado y no encuentro nada, estoy desesperado, y sólo tengo dos semanas de plazo para enviar las justificación de que tengo el dinero, si no perderé la beca, ayúdeme, ¿qué puedo hacer?”. Situaciones como esta son a las que se enfrentan colombianos que han resultado beneficiados con “becas”, pero que en el fondo no pasan de ser ayudas o subvenciones, pero no becas al 100% como es el significado castizo de la palabra. He tenido la oportunidad de leer varios artículos donde se dice que en Colombia no se aprovechan las becas que otros países ofrecen, y la razón más relevante es la económica. Este profesor necesitaba £6.000 libras esterlinas en menos de dos semanas, ¿de dónde las iba a obtener si aceptar la beca implicaba renunciar a sus trabajos? Automáticamente quedaba descartado para un crédito educativo (y hablar de las tasas te interés dará para otro post), y fuera de eso, por ser catedrático, ninguna de las universidades en las que estaba lo apoyaba financieramente.
Pero el dolor de cabeza por el dinero no empieza desde aquí, sino desde el mismo momento en que la persona toma la decisión de hacer los papeles y los trámites para aplicar. Apolo Duvalis, en su blog “La Cantera de Palabras”, da testimonio de sus peripecias para intentar aplicar al Programa Alßan de la Unión Europea.
“El tipo de la exposición empezó diciendo que la beca no cubre todo sino sólo hasta el 75% de los costos, y eso si ese porcentaje no supera los EU$1500 mensuales. Eso significa que si los costos mensuales superan los EU$2000, ya no sólo tengo que poner de mi bolsillo el 25% restante, sino también el excedente. Aunque no he elaborado aún un presupuesto de cuánto me pueda costar la estadía allá, no veo claro de dónde me voy a levantar los EU$6000 que podría tener que poner de mi bolsillo. Obviamente hay opciones. El tipo dijo que todo descuento que pueda conseguir sobre el precio normal me ayuda a sumar a mi 25%, como alguna rebaja en la matrícula de la universidad, estadía donde un amigo en vez de alquilar una habitación, etc. Hasta ahí me vi grave, porque en el momento no tengo en qué caerme muerto y no cumplo los requisitos que me harían elegible para un préstamo” …
“Adicionalmente hay que tener lista una gran cantidad de documentos debidamente apostillados y certificados que van desde el que diga que se ha residido en el país durante el último año, hasta el que dice cuándo y dónde naciste. Esto suena bastante razonable para evitar que algún nigeriano pasado de vivo se quiera aprovechar de las becas creadas para latinos, pero a estas alturas del partido sí está como grave obtener (y pagar por) todos esos documentos”…
Ante esta perspectiva, pienso que quien se postula para una beca de estudios de postgrado en el exterior es porque ha demostrado prácticamente no necesitarla, ya que tiene el dinero suficiente para asumir la cantidad de gastos que se le avecinan y eso no es precisamente la norma en un país como Colombia donde según las estadísticas del censo el 44% de su población es pobre.
Para finalizar, como parte de mi trabajo, resulta bastante cruel cuando un usuario me llama con la esperanza de que le informe sobre alguna beca que le cobije el 100% de los costos, porque toca aterrizarlo, explicarle como es que “le entra el agua al coco”, es decir, la letra menuda de este tipo de ofertas.

0 comentarios:

Mi perfil

Mi foto
Aguachica, Cesar, Colombia
Contador Público egresado de la Universidad Popular del Cesar, Asesor Jurídico de la Universidad de la Praxis, Periodista Asociado al CNP. Conductor del plrograma de opinión "viva la politica" En Buturama Stero de RCN, Gerente y Director de la Emisora Ondas del Cesar de Caracol Radio, Presentador y reportero de Noticias del Canal Local de Televisión, Presentador del Progra "Personajes" en el canal local de T.V., reportero y columnista de la prensa local y regional

Labels